La República Dominicana enfrenta un desafío creciente en materia de salud: el aumento de las enfermedades no transmisibles (ENT), como la diabetes, hipertensión, obesidad, enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer. Para hacer frente a esta realidad, el Ministerio de Salud Pública presentó el Plan Nacional Intersectorial de Actividad Física 2023-2030, una estrategia que busca integrar a Estado, sociedad civil, sector privado y ciudadanos en la promoción del ejercicio físico como herramienta de prevención.
¿Por qué este plan es importante?
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la inactividad física es uno de los principales factores de riesgo de muerte a nivel mundial. En República Dominicana, donde las estadísticas de obesidad y diabetes han aumentado en las últimas décadas, promover la actividad física regular puede convertirse en una de las medidas más efectivas para mejorar la salud pública.
El plan pretende:
- Fomentar el ejercicio en las escuelas como parte esencial de la formación integral.
- Incentivar programas de actividad física en espacios comunitarios.
- Mejorar la infraestructura deportiva en zonas urbanas y rurales.
- Crear campañas de concientización para toda la población, desde niños hasta adultos mayores.
Impacto esperado en la población dominicana
- Reducción de enfermedades crónicas
La práctica regular de actividad física ayuda a prevenir la diabetes tipo 2, controlar la hipertensión y mantener un peso saludable. Esto puede disminuir la carga sobre el sistema de salud. - Bienestar familiar y social
Cuando la actividad física se convierte en hábito familiar, no solo se fortalece la salud, sino también la convivencia, el manejo del estrés y la salud mental. - Menor gasto en salud pública
Al reducir la incidencia de enfermedades prevenibles, el Estado puede redirigir recursos hacia otros servicios esenciales, impactando de manera positiva en la economía nacional. - Niños y adolescentes más saludables
En edades tempranas, el ejercicio mejora la concentración, el aprendizaje y la autoestima. Con programas escolares bien implementados, los niños desarrollan hábitos que pueden acompañarlos toda la vida. - Adultos mayores activos
La actividad física ayuda a prevenir la pérdida de masa muscular y ósea, reduciendo el riesgo de caídas y promoviendo un envejecimiento saludable.
¿La población dominicana está interesada?
La aceptación de este tipo de planes depende de la conciencia ciudadana y de la accesibilidad real a espacios seguros para ejercitarse. Actualmente:
- Existe interés creciente en actividades como caminatas, zumba, ciclismo y baloncesto comunitario.
- Sin embargo, muchas familias enfrentan barreras como la falta de parques acondicionados, inseguridad en las calles y ausencia de programas gratuitos cerca de sus comunidades.
- La juventud muestra entusiasmo por los deportes, pero el uso excesivo de tecnología y pantallas reduce el tiempo destinado a la actividad física.
Esto significa que el interés existe, pero el reto está en convertir la motivación en acción constante, con apoyo de políticas públicas, escuelas y comunidades.
Conclusión
El Plan Nacional Intersectorial de Actividad Física 2023-2030 puede convertirse en una herramienta clave para mejorar la salud pública y la calidad de vida de los dominicanos. Su éxito dependerá no solo del compromiso del Estado, sino también de la participación activa de las familias, los centros educativos y la sociedad civil.
El debate ahora es: ¿cómo garantizar que esta política llegue a todos, incluyendo comunidades vulnerables, y que no quede solo en buenas intenciones?