«Mientras el consumo de comida ultraprocesada aumenta en República Dominicana, expertos insisten: el poder de la prevención está en tu plato.»
Un dato que debería alarmarnos
En un país donde la hipertensión y las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte, una estadística podría cambiar tu manera de comer: consumir frutas y verduras a diario reduce hasta un 28% el riesgo de muerte por enfermedades del corazón.
Sin embargo, en República Dominicana, el acceso, los hábitos y la cultura alimentaria siguen inclinándose hacia comidas ultraprocesadas, frituras y exceso de azúcar. La pregunta es clara: ¿Estamos eligiendo el sabor rápido por encima de nuestra vida?
El corazón dominicano: una bomba de tiempo
- Más del 30% de las muertes en RD se relacionan con enfermedades cardiovasculares.
- El consumo de frutas y verduras en el país sigue por debajo de las recomendaciones de la OMS, que sugiere 5 porciones al día.
- La obesidad, el colesterol alto y la hipertensión avanzan sin freno, especialmente en zonas urbanas donde los estilos de vida sedentarios predominan.
¿Estamos realmente conscientes del impacto de la alimentación en nuestra salud?
El estudio que lo confirma todo
Investigaciones internacionales han demostrado que quienes comen más frutas y verduras disminuyen su riesgo de morir por enfermedades cardiovasculares en un 28%.
Este beneficio se debe a:
- Fibra que controla el colesterol y la presión arterial.
- Antioxidantes que reducen el daño celular.
- Vitaminas y minerales esenciales para la salud del corazón y del sistema circulatorio.
- Potasio y magnesio, claves para prevenir arritmias y accidentes cerebrovasculares.
En otras palabras: la salud no está solo en el gimnasio, está también en tu nevera.
El problema cultural: frutas que exportamos, pero no comemos
República Dominicana es uno de los mayores exportadores de mangos, aguacates, bananos y piñas, pero paradójicamente, muchas familias dominicanas no consumen estos productos de manera regular.
Factores que influyen:
- Falta de educación nutricional.
- Creencia de que comer frutas y verduras “no llena”.
- Preferencia por comidas rápidas y frituras.
- Precios altos en zonas urbanas versus el campo.
5 razones para llenar tu plato de colores
- Menos riesgo de infartos y derrames cerebrales.
- Mejor control de peso: la fibra genera saciedad.
- Digestión más saludable: adiós al estreñimiento crónico.
- Sistema inmune fuerte: vitaminas y antioxidantes ayudan a prevenir enfermedades.
- Piel y energía radiante: lo que comes se refleja en tu apariencia.
Debate abierto: ¿Por qué preferimos comida chatarra?
Aunque sabemos que comer frutas y verduras salva vidas, el consumo sigue bajo. Las redes sociales están llenas de promociones de combos de comida rápida, pero pocas campañas motivan a comer saludable.
Preguntas para reflexionar:
- ¿Es falta de educación o simplemente comodidad?
- ¿Debería el Estado intervenir con políticas de salud pública más agresivas?
- ¿Por qué comer sano se percibe como “caro” cuando RD es productor de frutas tropicales?
La medicina que no cuesta tanto
No hay suplemento, medicamento o rutina de ejercicios que pueda compensar una mala alimentación. La prevención está al alcance de tu mano, en los mercados locales, huertos urbanos y supermercados.
Un simple cambio de hábitos —como incluir frutas y verduras a diario— puede marcar la diferencia entre una vida larga y saludable o convertirse en otra estadística de enfermedad cardiovascular.
Tú decides: ¿Seguir la moda de los alimentos ultraprocesados o volver a nuestras raíces agrícolas para salvar nuestro corazón?