Medio ambiente, cambio climático y desastres naturales: una amenaza creciente para la salud y el futuro de la República Dominicana

La vulnerabilidad de República Dominicana ante el cambio climático

La República Dominicana se encuentra entre los países más vulnerables al cambio climático en el Caribe. La posición geográfica del país, sumada a la deforestación, la mala planificación urbana y la degradación ambiental, aumenta el riesgo frente a huracanes, inundaciones y sequías.

Cada año, comunidades enteras sufren daños en sus viviendas, interrupciones en el suministro de agua potable y electricidad, así como pérdidas agrícolas que afectan la seguridad alimentaria.

Impactos en la salud, la vivienda y la infraestructura

  1. Salud pública
    • Las inundaciones generan brotes de enfermedades como dengue, leptospirosis y diarreas.
    • El calor extremo incrementa problemas cardiovasculares y respiratorios.
    • Los desastres afectan la salud mental: ansiedad, depresión y estrés postraumático.
  2. Vivienda e infraestructura
    • Miles de familias pierden sus hogares durante ciclones y tormentas.
    • Los barrios construidos en zonas de riesgo (riberas de ríos, laderas) son los más afectados.
    • Carreteras, puentes y hospitales colapsan, dificultando la atención médica y la movilidad.
  3. Economía y alimentación
    • Las pérdidas agrícolas por sequías e inundaciones encarecen los alimentos.
    • El turismo, motor económico del país, se ve impactado por playas erosionadas y fenómenos extremos.

Deforestación y degradación ambiental

La deforestación en zonas montañosas, junto con la falta de gestión de cuencas hidrográficas, reduce la capacidad del suelo para retener agua, aumentando las crecidas de ríos y deslizamientos de tierra.

La contaminación de ríos y cañadas por basura y desechos sólidos empeora la situación, ya que bloquea drenajes y provoca inundaciones urbanas cada vez más frecuentes.

La importancia de la planificación urbana y la gestión de riesgo

Expertos coinciden en que el país necesita una planificación urbana responsable, que evite la construcción en áreas inundables y de alto riesgo.
Las claves para reducir la vulnerabilidad incluyen:

  • Reforestación y protección de cuencas hidrográficas.
  • Creación de sistemas de alerta temprana y educación comunitaria.
  • Inversión en infraestructura resiliente: viviendas seguras, carreteras y hospitales preparados para fenómenos extremos.
  • Políticas de gestión de residuos sólidos que reduzcan la contaminación y mejoren el drenaje.

Un llamado a la acción

El cambio climático no es un problema del futuro: ya está afectando la vida de miles de dominicanos. Enfrentar esta crisis requiere la participación del Estado, el sector privado y la ciudadanía.

Proteger el medio ambiente y fortalecer la resiliencia del país es, en última instancia, proteger la salud, la vida y el bienestar de las familias dominicanas.

Preguntas frecuentes sobre cambio climático y desastres en República Dominicana

¿Por qué la República Dominicana es tan vulnerable al cambio climático?
El país se encuentra en una zona propensa a huracanes y tormentas tropicales. La deforestación, la mala planificación urbana y la degradación ambiental aumentan el impacto de estos fenómenos.

¿Qué enfermedades aumentan con las inundaciones y huracanes?
Enfermedades como dengue, leptospirosis, diarreas e infecciones respiratorias son comunes tras las lluvias e inundaciones, afectando principalmente a niños y adultos mayores.

¿Cómo afecta la deforestación a las inundaciones?
La deforestación reduce la capacidad del suelo para absorber agua, lo que provoca deslizamientos de tierra y crecidas repentinas de ríos, afectando comunidades enteras.

¿Qué medidas puede tomar el país para reducir su vulnerabilidad?
Se necesita una mejor planificación urbana, reforestación de cuencas, construcción de viviendas seguras, sistemas de alerta temprana y una gestión eficiente de residuos sólidos.

¿Qué relación hay entre cambio climático y salud mental?
Los desastres naturales generan ansiedad, depresión y estrés postraumático en las comunidades afectadas, especialmente cuando las familias pierden sus hogares o medios de vida.

Últimas publicaciones

Categorías

Hola, 👋 estamos encantados de conocerte.

Regístrate para recibir contenido interesante en tu bandeja de entrada.

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

Tu anuncio Aquí

Llegamos a pacientes, profesionales de la salud, familias y personas que valoran la información confiable y actualizada